Aunque las tórtolas no tengan nada que ver con los estríldidos me vais a permitir que hable de ellas en este artículo. Yo empecé en este mundillo pajaril con una pareja de tótolas domésticas, de las que se consideraban "blancas", de esas que utilizan los magos en sus trucos de magia. Luego a los pocos meses pude conseguir una pareja de las normales, marrones de toda la vida. Llegué a criar en cuantía y de mis muchos años con estas aves conseguí incluso sexarlas a simple vista, algo harto difícil puesto que las tórtolas no tienen dimorfismo sexual aparente.
Después me dediqué a las tórtolas exóticas como las tórtolas diamante, máscaras de hierro, tórtolas cebra.... y también otras especies del género Streptopelia como la tórtola común, la turca, la del Senegal, la chinensis... Posteriormente tuve que quitarlas para hacer sitio a los estríldidos pero muchas veces me acuerdo de ellas y siempre que veo algo sobre tórtolas en internet o en artículos de revistas me las leo con fruición.
Todo esto viene a cuento porque a veces se leen o escuchan cosas sobre las tórtolas que no son verdad, inexactitudes o simplemente gente que habla sin saber lo que dice. Me refiero sobretodo al batiburrilo que hay sobre la tórtola doméstica, confundiéndola con la turca, pasando por una reidora, una común o una decaocto terminando mezclando los nombres científicos, los vulgares....
Para empezar hay que decir que las tórtolas tienen varios géneros, entre ellos la Streptopelia (hay otros géneros como la Geopelia, Turtur, Columbina...) a la que nos ceñiremos en este artículo. Exactamente son 17 si incluimos a la doméstica, todas ellas procedentes de África, Asia y Europa. De las más parecidas y conocidas son la tórtola turca (Streptopelia decaocto), la tórtola rosigrís (Streptopelia roseogrisea) y la tórtola doméstica, reidora o de collar (Streptopelia risoria). De estas tres especies, muchos aficionados las confunden no sin razón porque su aspecto es muy parecido. Como veremos en las fotos de más abajo, hay otras especies de Streptopelias que se asemejan mucho a estas pero solo se encuentran en aviarios especializados.
Antes de diferenciar a las tres especies quiero decir que la tórtola doméstica (Streptopelia risoria) se creó a partir de la tórtola rosigrís de la mano del hombre. Digamos que es un caso parecido a la isabelita del japón en los estríldidos. Se han sacado infinidad de mutaciones y se ha hibridado con la turca y retrocruzado con la rosigrís que es la especie salvaje de África.
La turca llegó hace bastantes años a Europa procedente de Asia, pero han sido las dos últimas décadas que ha poblado los parques y jardines de nuestras ciudades y también en los campos de España llegando a desbancar a nuestra tórtola común (Streptopelia turtur) por ser ésta migratoria y más pequeña.
Estas fotos demuestran las diferencias existentes entre la tórtola turca y la tórtola de collar pero no son definitivas. Ha habido muchas hibridaciones, sobretodo naturales, es decir, tórtolas domésticas que se han asilvestrado y juntado con las turcas dando el resultado a un ave que posee características de las dos especies. Por consiguiente, las tonalidades que demuestran estas fotos pueden verse alteradas si las especies no son puras o por lo menos no muy próximas a su estado natural.