EL SISTEMA REPRODUCTOR DE LAS AVES
El aparato reproductor de las aves presenta la estructura básica de los mamíferos, aunque tienen ciertas particularidades que los diferencian de aquéllos. Está formado por dos testículos en los machos o dos ovarios en las hembras, localizados en la cavidad abdominal y cuyos conductos respectivos desembocan en la cloaca o en los orificios genitales. En las hembras de muchas aves usualmente funciona el ovario izquierdo, mientras que el derecho permanece atrofiado. La fecundación es interna y se produce por oposición de cloacas. El pene de las aves es muy pequeño y por lo tanto el semen es depositado en la cloaca y los espermas hacen su trabajo. La duración de la cópula es muy variable; mientras que en algunas especies dura tan solo unos segundos, en otras dura hasta 25 minutos. Algunas, como las golondrinas, pueden copular mientras están en el aire. Al inicio de la época reproductiva, los órganos sexuales aumentan de tamaño. Los testículos, por ejemplo, pueden aumentar hasta cientos de veces.
Los huevos se componen de una cáscara externa porosa; una sustancia albuminoide gelatinosa e incolora, la clara; una región discoidal proteica y amarilla, la yema, que constituye la verdadera célula-huevo; la chalaza, conjunto de filamentos que unen la yema a la cáscara, y una cámara de aire, situada entre esta última y la clara. En la hembra, los componentes nutritivos de la yema de huevo se fabrican en el hígado y se transportan al ovario por medio de la sangre. Ahí se reúne con el óvulo o célula sexual femenina, producido en el ovario funcional de la hembra. El óvulo, junto con la yema, maduran y bajan a lo largo de un tubo denominado oviducto. Cada sección del oviducto va añadiendo una parte a la yema a medida que ésta baja por él, de esta manera se va formado el huevo. En este último, puede ocurrir la fertilización, es decir, la unión del óvulo con el espermatozoide. En el útero de la hembra se añade la cáscara y varios pigmentos. Finalmente, el huevo pasa a través de la vagina y sale por la cloaca.
La mayoría de las aves depositan sus huevos por la mañana, después de que la cáscara dura se ha ido formando por la noche, mientras duermen.
Dentro de la cáscara porosa del huevo, están tres membranas. Este sistema de membranas tiene vasos sanguíneos que permiten al ave en desarrollo obtener oxígeno y desechar dióxido de carbono.
Los huevos pueden tener diferentes colores, formas y tamaños. Gallinas, palomas, búhos, vencejos, loros y colibríes ponen huevos de cáscara blanca. Tinamúes, zorzales, garcetas y muchas otras aves ponen huevos de color azul o verdoso, con motas o sin ellas. Las aves que anidan cerca de riscos, tienen huevos piriformes, es decir, en forma de pera. Esto evita que el huevo salga rodando sin control y se rompa. En lugar de eso, el huevo gira en círculos hasta detenerse. Las aves que anidan en huecos, donde hay poca probabilidad de que el huevo rote y caiga, usualmente ponen huevos redondos.
La incubación puede considerarse como una "gestación externa" del huevo, cuyo fin es que el embrión se desarrolle mediante el aporte de calor por contacto de los huevos con el cuerpo de la hembra en el nido.
La fisiología reproductiva en aves silvestres está regulada por los controladores fisiológicos estacionales tales como: el fotoperiodo, la temperatura, el comportamiento de la bandada, la abundancia de alimento, la disponibilidad de sitios de nidificación y el bajo riesgo predatorio.
En los climas templados el principal factor disparador es el aumento de los períodos de luz, mientras que en los climas secos lo es el período de lluvias, que aumenta la disponibilidad de alimento. Esto estimula el desarrollo gonadal.
Terminada la temporada de reproducción, el acortamiento de los días de verano estimula la resorción del tejido gonadal y permite el inicio de la muda.